top of page
Diseño sin título (2).png

DISCAPACIDAD EN ÁFRICA: MÁS ALLÁ DE LAS BARERAS

Se estima que 1.300 millones de personas —aproximadamente el 16 % de la población mundial— padecen una discapacidad significativa. Esta cifra está aumentando debido, en parte, al envejecimiento de la población y al aumento de la prevalencia de enfermedades no transmisibles. Pese a ello, las personas con discapacidad suelen ser por lo general “invisibles”.

Un número amplio de personas con discapacidad vive en países en desarrollo, a menudo en condiciones de marginación y extrema pobreza. Casi el 80% de los 1.300 millones de personas con discapacidad viven en países de ingresos bajos y medios del mundo. Las personas con discapacidad se enfrentan a la discriminación y obstáculos que les impiden participar en la sociedad en igualdad de condiciones que las demás cada día. En situaciones de emergencia humanitaria, las personas con discapacidad suelen quedar excluídas y su opinión casi nunca se toma en cuenta en lo relativo a la reconstrucción de sus vidas y comunidades. 

El entorno de una persona tiene un gran impacto en la experiencia y el grado de discapacidad. A continuación, podrás conocer la realidad que viven muchas personas con discapacidad en África Subsahariana. Podemos avanzar en la mejora de la participación social de las personas con discapacidad abordando estas barreras y facilitando su vida cotidiana. Ejemplo de ello es el proyecto que estamos impulsando desde Derandein Fundazioa, en colaboración con nuestra contraparte local EAHP Tanzania y la organización Ayúdame 3D. Conoce más sobre este proyecto aquí.

PERSONAS AFRICANAS CON DISCAPACIDAD (1).jpg

1. DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Además de los convenios internacionales básicos de derechos humanos, el derecho de las personas con discapacidad se establece en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD).

 

Esta convención, que entró en vigor en 2008 y ha sido ratificado por 190 países, marcó un “cambio de paradigma”, de los enfoques tradicionales de la discapacidad basados en la caridad, a una estrategia basada en los derechos humanos. La CRPD reivindica la integración y la participación de las personas con discapacidad en todos los derechos humanos y los programas humanitarios y de desarrollo, y hace hincapié en los derechos y el empoderamiento de las mujeres y los niños y niñas con discapacidad, en tanto que son grupos que afrontan modalidades múltiples e interrelacionadas de discriminación.

 

De los 54 países de África, 31 han ratificado la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El Protocolo Africano sobre Discapacidad de la Unión Africana, adoptado en 2018, reconoce explícitamente los derechos de las mujeres con discapacidad, incluyendo la protección contra la violencia sexual y la esterilización forzada. Sin embargo, hasta la fecha, solo 15 países han ratificado este protocolo, lo que limita su impacto en la región.

DISCAPACIDAD FISICA AFRICA (x).jpg

2. REALIDADES Y DESAFÍOS EN ÁFRICA

Se estima que aproximadamente 80 millones de personas viven con alguna discapacidad en África, lo que representa alrededor del 15% de la población del continente. De estas, entre el 10% y el 15% son niños y niñas en edad escolar. Más del 90% de estos niños y niñas no tienen acceso a la educación debido a barreras socio-culturales, infraestructura inadecuada y falta de recursos. 

Las zonas rurales tienen una mayor prevalencia de discapacidad debido a la lejanía de los servicios de salud y la falta de recursos para acceder a ellos. En la región africana, entre el 26% y el 55% de las personas con discapacidad reciben la rehabilitación médica que necesitan, y entre el 17% y el 37% reciben dispositivos de asistencia como sillas de ruedas, prótesis o audífonos.

Pese a las estimaciones, en muchos países africanos, los datos oficiales sobre discapacidad son escasos o inexactos. Por ejemplo, se estima que la prevalencia real puede ser del 20% al 22%, pero las estadísticas oficiales solo reportan entre el 2% y el 5%. Esta falta de datos dificulta la planificación de políticas públicas efectivas.
 

PERSONAS AFRICANAS CON DISCAPACIDAD.jpg

3. DIVERSIDAD

Las personas con discapacidad no constituyen un grupo homogéneo. Sus experiencias vitales, identidades superpuestas y contextos diversos determinan los tipos y la intensidad de las barreras, los costes y las desigualdades a las que tendrán que hacer frente. 

Es imprescindible aplicar un enfoque transversal para entender cómo se combinan factores como el género, la edad, la condición socioeconómica, el tipo y grado de apoyo necesario y las barreras existentes para afectar a la inclusión. Los enfoques genéricos o de “café para todos” no son adecuados para crear sistemas y sociedades inclusivos, pues para ello se requieren adaptaciones que reflejen las experiencias diversas de las personas con discapacidad a lo largo de todo su ciclo de vida.
 

MUJERES AFRICANAS CON DISCAPACIDAD.jpg

4. MUJERES FRENTE A LA DOBLE BARRERA

Se estima que el 19% de las mujeres en el mundo viven con algún tipo de discapacidad, frente al 12% de los hombres. Esta diferencia se debe en parte a sesgos de género en la asignación de recursos y acceso a servicios. En los países de ingresos bajos y medianos, las mujeres representan hasta tres cuartas partes de las personas con discapacidad. Entre el 65% y el 70% de estas mujeres viven en áreas rurales.

En África, las mujeres con discapacidad son tres veces más propensas a sufrir violencia física o sexual que sus pares sin discapacidad. El 83% de las mujeres con discapacidad han experimentado violencia sexual en algún momento de su vida, y entre el 40% y el 68% la han padecido antes de los 18 años. Las mujeres con discapacidad intelectual tienen un riesgo aún mayor, siendo 10 veces más propensas a sufrir violencia. 

La falta de acceso a servicios de salud adecuados para mujeres con discapacidad se ve agravada por la ausencia de personal capacitado en lengua de signos, la falta de equipos médicos accesibles y la escasa información en formatos accesibles como Braille. Además, persisten prácticas como la esterilización forzada y el aborto forzado debido al temor de que las mujeres con discapacidad puedan transmitir su condición a sus hijos. 

Las mujeres con discapacidad enfrentan una doble discriminación: por su género y por su discapacidad, lo que limita su participación en la vida económica, social, educativa y política.
 

DISCAPACIDAD FISICA AFRICA.jpg

5. CRECER CON OBSTÁCULOS

Se estima que casi 240 millones de niños y niñas en el mundo tienen alguna forma de discapacidad, lo que representa aproximadamente uno de cada diez niños y niñas. En África, las discapacidades en la infancia son mayoritariamente prevenibles y están asociadas a enfermedades como la poliomielitis, el sarampión, la meningitis y la malaria cerebral, así como a la falta de atención sanitaria prenatal y neonatal y a una dieta inadecuada.

Los niños y las niñas africanas con discapacidad enfrentan una fuerte estigmatización. Más del 90% no asisten a la escuela, y enfrentan abusos físicos, emocionales y sexuales. En algunos casos son abandonados o asesinados al nacer debido a creencias culturales y supersticiosas. Los riesgos y las situaciones que viven estos niños y niñas varían según el tipo de discapacidad, el lugar donde vive y los servicios a los que puede acceder.

discapacidad en africa muletas (x).jpg

6. ESTIGMATIZACIÓN Y BARRERAS SOCIOCULTURALES

En muchas comunidades africanas, las personas con discapacidad son vistas como poseídas por espíritus malignos o como castigos divinos. Estas creencias conducen a prácticas como el abandono, el maltrato e incluso el infanticidio. En algunos países de África, padres y madres de niños y niñas con discapacidad ocultan a sus hijos e hijas, o les prohíben participar en actividades sociales, debido al estigma. Muchos cuidadores y cuidadoras no reconocen las necesidades médicas de sus hijos e hijas con discapacidad, lo que lleva a buscar tratamientos tradicionales en lugar de atención médica profesional.


La estigmatización de la discapacidad en África es una problemática profundamente arraigada, influenciada por creencias culturales, falta de sensibilización y prácticas sociales que marginan a este colectivo, en particular a los niños y niñas con discapacidad.

Conocedores de la realidad que experimentan muchas personas con discapacidad en África, en Derandein Fundazioa promovemos el acceso a la educación inclusiva, la protección de los derechos humanos y la creación de entornos libres de barreras y estigmas. Uno de nuestros compromisos consiste en acompañar a mujeres, hombres, niños y niñas con discapacidad para que puedan vivir con dignidad, participar plenamente en sus comunidades y ejercer sus derechos en condiciones de justicia, dignidad e igualdad. Con cada acción que emprendemos buscamos acercarnos a un continente africano más justo, accesible e inclusivo para todas las personas. ¿Nos ayudas a seguir?

bottom of page